Especialistas exigen una revisión a la reforma fiscal del Ejecutivo Federal de manera incluyente para evitar un retroceso en el crecimiento de la industria en el país
Catalina Martínez / Miriam Ramírez
La iniciativa fiscal presentada por el Ejecutivo Federal puso en duda el desarrollo y crecimiento que podría tener el sector de la construcción, que incluye la industria de la vivienda y representa cerca del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con especialistas consultados por Capital de México, el sector privado y titulares de los principales organismos que manejan las políticas de vivienda analizan las aristas que presentan la iniciativa y el impacto que tendría la aplicación de Impuesto al Valor Agregado (IVA )a la compra y renta de vivienda, sea nueva o usada, así como los intereses de los créditos hipotecarios, entre otros apartados.
Hay tranquilidad entre algunos actores del sector, pues en las esferas de Gobierno consideran que los anuncios hechos por el presidente y las acciones realizadas demuestran el interés del Gobierno por impulsar al sector.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó que “para el próximo año el Gobierno Federal propuso un presupuesto superior a 12 mil millones de pesos para los subsidios a la vivienda; esto implicaría que, en sus distintas modalidades, invertirían más de mil millones mensuales en el financiamiento de la vivienda, ese es el grado de confianza del sector”.
Dentro de la misma dependencia el subsecretario Alejandro Nieto Enríquez dijo que el gravamen que propone se destina a la población de ciertos niveles de ingresos, no afecta a todos.
De acuerdo con Víctor Hugo Salazar Ortega, director general del Clúster de Vivienda, el mercado industrializado de vivienda donde participan 37 ramas de la economía nacional, representa 20 mil millones de dólares en una industria formal y se prevé escriturar 370 mil viviendas en el país.
El impacto de eliminación de la exención de pago de IVA sería un duro golpe a la dinámica del mercado pese a que la reforma de aprobarse entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014, se deben considerar las implicaciones que repercutirían en lo que resta del año.
MATERIA PRIMA PARA CONSTRUIR
En referencia a la deducibilidad de la tierra, el director de Clúster de Vivienda refirió que “los beneficios que se tienen son una deducibilidad inmediata en el costo de terrenos, en tanto que con la reforma ya no se podrá deducir al instante, lo que sí generaría un impacto fiscal porque esto representaba obtener un ingreso contable no fiscal, lo que propicia inquietud”.
Fernando Abusaid Quinard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), indicó que se encuentran en un proceso de evaluación para revisar el impacto con la reforma a este sector.
“En cuanto a la deducibilidad de la tierra, probablemente ahí sí tengamos una afectación porque la tierra es nuestra materia prima para desarrollar casas y buscamos la manera de que nuestras empresas no tengan ese efecto tan alto de contribuciones de impuesto y podamos seguir otorgando vivienda de calidad”, resaltó.
“Prácticamente, al desarrollar vivienda estamos pagando IVA. De aprobarse la reforma, se tendrá que trasladar al costo de la vivienda y por ello, debemos buscar que no se tenga una contracción de la demanda pero sí dar un aliciente para que cada vez haya más vivienda porque es un generador económico importante”, complementó el presidente de Canadevi.
El diputado federal, David Pérez Tejada Padilla, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), expresó: “este es un tema presentado por el presidente de la Canadavi, Fernando Abusaid y ya tuvimos oportunidad de cuestionar al Secretario de Hacienda en ese sentido, dentro de nuestro posicionamiento por parte del Partido Verde hablamos sobre el tema de vivienda y maquiladora, donde el primero nos preocupa porque si de por sí es un sector lacerado debido a la grave situación económica de las tres principales desarrolladoras de vivienda de nuestro país sin plan de rescate y si además seguimos imponiéndole cargas tributarias, afectaría a este sector motor de la economía nacional ”.
PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS EN LA MIRA
Samuel Vázquez Herrera, economista Senior de BBVA Bancomer, comentó que gravar la compra y renta de vivienda y a los intereses de los créditos hipotecarios generará un incremento en precio y afectará la demanda tanto por vivienda como por crédito.
“Últimamente veíamos un ajuste de la demanda, una disminución de ésta donde, digamos, se acentuaría en la caída de la demanda por vivienda y por crédito hipotecario; falta aclarar algunas dudas sobre la operación al gravamen. No tenemos un número certero de impacto, pero es claro que va a disminuir la colocación de créditos respecto a lo que se venía registrando”, expresó.
Lo anterior, toda vez que para el acreditado va a resultar más caro comprar la vivienda como el pago de su mensualidad.
Alejandro Murat, director de Infonavit, consideró que en primera instancia se debe esperar a saber qué define el Congreso y ser respetuosos con las decisiones que tomen los diputados, además estarán al pendiente del dictamen para hacer las proyecciones necesarias en su momento.
Añadió que el primer objetivo sería que la vivienda de interés social no causara IVA.
Carlos López Jones, editor en jefe de Tendencias Económicas y Financieras, comentó que “el IVA para los créditos hipotecarios no está claro si se aplicará únicamente a nuevos créditos o bien, para todos los créditos que se pagan en la actualidad. Se maneja que al ser un contrato ya firmado no se pueden mover las cláusulas y al ser intereses que corren mes a mes, el IVA es sobre los intereses y se deben pagar conforme se vayan generando”.
“Si efectivamente pagas el IVA de los intereses en los nuevos créditos, podría provocar que las personas se apresuren a comprar casa este año para que su crédito no provoque IVA sobre intereses, pero si se cobra parejo, se generaría una polémica muy fuerte y no habría ese boom artificial de fin de año”, dijo.
Fernando Soto-Hay, director de Tu Hipoteca Fácil, considera que la iniciativa desafortunadamente en el afán recaudatorio poco reflexionado pretende grabar a la vivienda en dos aspectos fundamentales:
En el IVA en la enajenación, es decir, el costo de la vivienda pasa de un millón a un millón 160 mil, el valor no se incrementa 16 por ciento, sino el costo, debido a que al final lo que se hace es encarecer un bien fundamental para generar un patrimonio familiar de millones de personas.
“Para efectos prácticos el 94 por ciento de las familias mexicanas no tiene viviendas residenciales o residenciales plus. Esta medida afecta al 6 por ciento de la población más solvente pero también a ese 94 por ciento”, resaltó Soto-Hay.
Otro aspecto es que genera IVA en los intereses del crédito hipotecario, hoy en día, un acreditado paga el fondeo más los intereses, amortización y seguros, menos la deducción.
Con la reforma, lo que se pretende es que se pague el crédito y mensualidades más IVA, entonces se encarecen las mensualidades en casi 14 por ciento.
Además, “tienes el impuesto sobre la renta donde se reduce la capacidad de exentarlo en caso de que hayas vivido menos de cinco años y eliminas la deducción del impuesto de lo que son los intereses reales, por lo que al hacer esto se castiga al 94 por ciento que hoy tienen casa o que quieren tenerla, es decir a la clase media”, afirmó el directivo.
Soto-Hay indicó que mucha gente tiene problemas con su crédito hipotecario donde organismo de vivienda como el Infonavit presentan una cartera vencida de 10 por ciento que incluye prorrogas, la cual se deteriorará aún más.
“Las disposiciones en materia de la Reforma Hacendaria en vivienda son recesivas, son dañinas, de una visión muy corta y de una recaudación muy pequeña; la recaudación que se generaría por IVA en todos los créditos hipotecarios de este país no llega a los dos mil millones de dólares”, acotó.
De acuerdo con el directivo, el Infonavit cuenta con casi 4.5 millones de créditos, en tanto que en la banca acumula cerca de cinco millones, que podrían ser gravados.
A esto se agrega que la iniciativa incluye eliminar la deducibilidad de los intereses reales de un crédito hipotecario, lo que de aprobarse representaría otro golpe para quienes deducen parte de lo que pagan en la compra de su casa.
En los próximos meses, tras la reunión del sector vivienda con las autoridades se definirá el paquete fiscal, así como las reformas hacendaria y en materia fiscal que deberán ser aprobadas por ambas Cámaras, al respecto la industria en su conjunto tomará nuevas decisiones.
GG
No hay comentarios:
Publicar un comentario