martes, 29 de octubre de 2013

En el Financiero ¿Con quien Hipotecas tu futuro?




Banca le hace la competencia al Infonavit y ofrece mejores tasas

Para los trabajadores con un ingreso mensual de más de 5 salarios mínimos, equivalente a 9 mil 843 pesos, las tasas de interés para créditos hipotecarios que ofrece la banca son más competitivas que las que cobra el Infonavit, coincidieron expertos.



Mientras que el instituto de vivienda otorga una tasa de interés anual de 9 a 10 por ciento a sus acreditados que ganan entre 9 mil 843 y más de 19 mil 687 pesos, la banca llega a ofertar tasas fijas a lo largo del financiamiento del 8.4 al 11 por ciento en promedio.

Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil, aseguró que para este segmento de trabajadores la banca se ha hecho más viable.


Sus productos hipotecarios se han caracterizado en una rivalidad competitiva, lo que ha permitido trasladar esos beneficios a los clientes, consideró Enrique Margain, director de Crédito Hipotecario de Scotiabank.
“Hoy día hablamos de tasas interesantes, diría que de 8.5 a 11 por ciento son tasas atractivas, porque son fijas por todo el plazo, traen condiciones seductoras como los seguros de vida, de daños, de desempleo, estos últimos gratuitos, hay construcción, preventa, remodelación, adquisición, pago de pasivos, hay un abanico amplio para cubrir las necesidades de los clientes”, afirmó Margain.

En contraste, el Infonavit se ha mantenido estático e inclusive, una de las cláusulas de sus créditos, en salarios mínimos o pesos, establece que mientras aumente el salario del trabajador, realizará en la misma medida ajustes al alza en su tasa, lo que encarece el financiamiento.



La tendencia indica que cerca del 27 por ciento de los trabajadores con hipoteca del instituto reciben incrementos en su sueldo de al menos un salario mínimo en el transcurso de los primeros 4 años de haber recibido su crédito, por lo que la deuda crece al mismo ritmo.



José Luis Romero Hicks, socio director de Romero Hicks & Galindo Abogados, explicó que el Infonavit tiene un esquema de subsidios cruzados, es decir, que para ofertar tasas de interés a trabajadores con ingresos de 1 a 4 salarios mínimos (en rangos de tasas de 4 a 8.80 por ciento), tiene que aplicar tasas altas a derechohabientes de altos recursos.




Ante la competencia que representa la banca, el Infonavit tendrá que ser más competitivo, consideró el experto.

Infonavit, caro a la larga
 

El experto ejemplificó que una persona que contrató una hipoteca en 2010 de casi un millón de pesos y tenía una mensualidad inicial de 9 mil 458 pesos, después de 3 años su pago se elevó a 10 mil 451 pesos.


En 3 años, el acreditado ha pagado 292 mil 687 pesos de mensualidades, 35 mil 616 del fondo de vivienda y 64 mil 572 pesos de cuotas patronales, sin embargo, su deuda sólo ha bajado en 19 mil 222 pesos.



“Lo más grave es que cada año se actualiza su deuda y mensualidad, en lugar de venir a la baja, el cliente paga 2 a 3 años y no disminuye su deuda, ahorcan al trabajador”, recalcó Soto-Hay.



El Infonavit indicó que la banca comercial tiene un fin de lucro, cobra gastos de titulación y seguro por separado a las tasas de interés, lo que encarece el costo del financiamiento, mientras que su labor es de carácter social e incluye, en la tasa de interés tanto el seguro de vida como el de daños. Consideró que los gastos de titulación de la banca son de 7 por ciento en promedio y los de Infonavit de 3 por ciento.

Soto-Hay recomendó iniciar un programa para cambiar los créditos en salarios mínimos a pesos.



Soto-Hay señaló que, a la larga, el crédito tradicional y el Infonavit Total en salarios mínimos son más caros, porque aunque sea una tasa de interés la que se contrata, el pago del crédito se ajusta con base al incremento del salario mínimo de cada año.
  
Tu hipoteca fácil da las gracias a Claudia Alcántara

El financiero


No hay comentarios:

Publicar un comentario