lunes, 7 de octubre de 2013

IVA a comprar casa con Alejandro Abeijón



Yo no sé porque los políticos nunca han tenido que trabajar como los demás, estar en el mercado, sea cual fuere, para entender desde  la trinchera y no desde un escritorio temporal, cuales son las consecuencias de las decisiones que alegremente profesan, defienden y toman. 

Según este absurdo, si esta reforma hacendaría fuera aprobada, usted, mi querido lector, y todos quienes quisiéramos comprar un techo donde vivir, tendremos que pagar un 16 por ciento más a causa del pago del IVA con el que sería gravada esa propiedad. También va a tener que pagar dicho impuesto si usted renta, y también sobre las mensualidades de su crédito hipotecario. 

Sobre los créditos hipotecarios, déjeme decirle que según un informe del mismísimo Banco de México, y eso que las tasas de interés de esos créditos han estado bajando en los últimos años, los créditos para compra de vivienda pagan réditos superiores al 243 por ciento por encima del promedio ponderado de las tasas que se cobran entre los bancos. De acuerdo con este reporte del Banco de México, el costo anual total (CAT) de un crédito hipotecario es de 13.73 por ciento al año, mientras que la tasa ponderada de fondeo bancario es del 4 por ciento, o sea que si usted cree que no es buen negocio para los bancos prestar dinero para que usted pueda comprar casa, enséñeme un negocio que pague el 243 por ciento de utilidad y yo con gusto me asocio con usted.Ahora, considere que va a tener que pagar un 16 por ciento más en cada mensualidad, cada pago que haga durante los próximos 15 o 20 años que dure su crédito hipotecario. 


Por otro lado, si el precio de las viviendas se ve incrementado por la aplicación de dicho impuesto en un 16 por ciento, las ventas de las viviendas caerán, según estiman los analistas, entre un 27 y un 35 por ciento, lo que se traducirá en una verdadera recesión del mercado inmobiliario, el cuál, aún sigue sin llegar a los niveles de construcción y ventas anteriores a la crisis del 2008. Parece que quisieran hacer leña del árbol caído!

Claro, más rápido de lo que canta un gallo salió el secretario de hacienda a decir que dicho impuesto no sería aplicado sobre la vivienda social, ni sobre los créditos para la compra de este tipo de vivienda. Sin embargo, a quien si le quieren pegar hasta por debajo de las muelas es a la clase media, que aparentemente es la que
debe cargar sobre los hombros el peso del pago de cualquier impuesto, en lugar de ampliar la base de contribuyentes, incluyendo a quienes hoy no los pagan, por estar
en la informalidad o por tener asesores mucho más listos que nuestros gobernantes y legisladores. 

La realidad es que cuando nuestros gobernantes no estudian historia, se repiten los errores del pasado una y otra vez. Todo país desarrollado tiene una constante, han ensanchado a la clase media para que cada vez haya menos pobres y menos ricos, y así, también agrandar la base de contribuyentes, la única forma razonable de obtener mayores ingresos al erario. 

Aunque trato de contener mis manos, no puedo refrenar el impulso de también mencionar que más del 75 por ciento del presupuesto es para pagar el gasto corriente, o sea, el sueldo de burócratas, políticos de turno, gastos en galletas para sus sesiones y cuanta cosa más necesiten para seguir administrando lo que no les pertenece. No soy profeta y mi bola de cristal sigue en reparación porque cada vez que la uso se vuelve a descomponer, pero, si ese absurdo impuesto es aprobado, veremos muchos más morosos porque no les alcanza para pagar un 16 por ciento más todos los meses, y mucho menos gasto, porque quienes mantienen el país andando es la clase media, quienes son los que compran a crédito y permiten que haya dinero en la calle. Pero eso ya lo tienen solucionado, seguramente van a aprobar la ley después del “buen fin” porque no se van a perder esa oportunidad de cobrar el IVA de cuanta cosa compremos.


si esta reforma hacendaria fuera aprobada, usted, mi querido lector, y todos quienes quisiéramos comprar un techo donde vivir, tendremos que pagar un 16 por ciento más a causa del pago del IVA con el que sería gravada esa propiedad. También va a tener que pagar dicho impuesto si usted renta, y también sobre las mensualidades de su crédito hipotecario.
De acuerdo con este reporte del Banco de México, el costo anual total (CAT) de un crédito hipotecario es de 13.73 por ciento al año, mientras que la tasa ponderada de fondeo bancario es del 4 por ciento.
considere que va a tener que pagar un 16 por ciento más en cada mensualidad, cada pago que haga durante los próximos 15 o 20 años que dure su crédito hipotecario.
si el precio de las viviendas se ve incrementado por la aplicación de dicho impuesto en un 16 por ciento, las ventas de las viviendas caerán, según estiman los analistas, entre un 27 y un 35 por ciento, lo que se traducirá en una verdadera recesión del mercado inmobiliario.

si este impuesto es aprobado, veremos muchos más morosos porque no les alcanza para pagar un 16 por ciento más todos los meses, y mucho menos gasto, porque quienes mantienen el país andando es la clase media, quienes son los que compran a crédito y permiten que haya dinero en la calle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario