La Pesadilla que pueden reflejar las UDIS
Pagos chiquitos para toda la vida.
Por: Teresa Ramírez Ojeda
"Quienes ya habían pagado 10 años, reestructuraron su deuda a 15 o 20 años más, lo que se ha convertido en una carga muy pesada para las familias por que son deudas casi impagables" dijo. Carlos Javier Cabrera Adame / Académico de la UNAM
Lo que hace dos décadas se planteó como una solución al problema de endeudamiento hipotecario, provocado por el famoso “error de diciembre”, actualmente se ha convertido en una pesadilla para millones de familias que en su momento reestructuraron en UDIS las deudas que habían contraído en pesos.
Hace 18 años, Leopoldo García adquirió un crédito hipotecario con una
institución bancaria en UDIS, su deuda en pesos era de 99 mil 296, a la fecha,
luego de pagar más 270 mil pesos, aún debe 125 mil 905 pesos, que se
incrementarán cada día conforme al índice inflacionario.
“En su momento este esquema resolvió el problema, fue una solución coyuntural
para atender una emergencia, pero ahora es obsoleta y no debería seguir
utilizándose porque las condiciones económicas son diferentes”, expresó Carlos
Javier Cabrera Adame, académico de la Facultad de Economía de la UNAM.
En 1995, abundó, el precio de una Unidad de Inversión (UDIS) era de 1.1 por
cada peso, lo que permitió equilibrar las deudas hipotecarias, pero después de
tres años se incrementó y continuó beneficiando sólo a los bancos, que fueron
los que establecieron los plazos de pago.
Las UDIS, cuyo valor aumenta diariamente conforme el incremento de la
inflación, tenían al 7 de febrero de 2014, un monto de 5.1158 por cada peso
prestado. Al cierre de 2013, los bancos registraban 75 mil 481 créditos bajo
este esquema.
Las UDIS fueron creadas en 1995 por la Secretaría de Hacienda para dar
certeza a las personas que tenían créditos en hipotecas y otros bienes de
consumo y que, a causa de la crisis, las deudas prácticamente se triplicaron,
explicó Cabrera Adame.
En su portal de internet, el Banco de México explica que las UDIS tuvieron
como fin proteger a los bancos y se enfocaron principalmente en los créditos
hipotecarios.
Fernando Soto-Hay Pintado, director general de la empresa Tu Hipoteca Fácil,
recalcó que “lo grave” de adquirir una deuda en UDIS es que cada vez que hay un
ajuste inflacionario, la deuda se incrementa y “se termina pagando muchas veces
más”.
Refirió que el problema con este mecanismo es que no se amortiza capital y
aunque las mensualidades son chiquitas, son a 25 o 30 años. Por ejemplo, una
persona que adquirió su hipoteca en UDIS hace cinco años, ahora debe 20 por
ciento más de lo que originalmente debía.
Al cierre del año pasado aún existían 75 mil 481 créditos hipotecarios bajo este esquema que ha incrementado su valor hasta 500 por ciento desde su creación en 1995.
Reestructurar, una opción
Soto-Hay indicó que los créditos hipotecarios en UDIS pueden ser
reestructurados nuevamente a pesos, pero en algunos casos la deuda debe ser
mayor a 300 mil pesos; además, el interesado no debe presentar atrasos en sus
mensualidades y estar al corriente con sus pagos.
“El beneficio es tener una tasa competitiva, un plazo menor, y la certeza de
que no aumentarán las mensualidades ni la deuda”, subrayó.
Antes de adquirir un crédito hipotecario, el especialista realizó las
siguientes recomendaciones. Se debe evaluar la conveniencia a tasa fija,
variable o mixta. La primera garantiza que el préstamo no variará, mientras que
las otras dos evolucionarán frente a la economía y las tasas de interés.
Además se debe considerar si se adquiere el crédito en pesos o UDIS, ya que
si bien la segunda opción brinda una mayor capacidad de crédito, los pagos se
van incrementando de acuerdo a la inflación.
Gracias a Teresa Ramírez Ojeda y a Nuestro México por la participación.
Artículo Original en Nuestro México
No hay comentarios:
Publicar un comentario