Impactará aumento salarial en hipotecas
Urge Sustituir créditos a salarios mínimos o Udis a pesos.14 de Enero 2013 Periódico CAPITAL DE MÉXICO en sección VIVIENDA
Por: Judith Santiago
Con el aumento de 3.9 por ciento al salario mínimo que se aplicará a partir de 2013, los créditos hipotecarios contratados en Veces Salarios Mínimos (VSM) o en Unidades de Inversión (Udis) sufrirán este mismo ajuste, debido a que el valor de una hipoteca aumenta en la misma proporción en que se incrementa el salario mínimo mensual del Distrito Federal.
“Cualquier crédito hipotecario contratado en VSM o en Udis genera un efecto negativo
con el incremento del salario mínimo porque la base, es decir, lo que deben las
personas, se incrementa (en 2013) un 3.9 por ciento, más de capital y los
intereses se van a calcular sobre 3.9 por ciento más de deuda”, explicó el
director general de Tu Hipoteca Fácil, Fernando Soto-Hay Pintado.
Detalló que debido a que el valor del salario
mínimo se ajusta cada año, la deuda de un crédito hipotecario en VSM o Udis
también aumenta, por lo que para el próximo año los acreditados con una
hipoteca bajo estas condiciones tendrán que pagar 3.9 por ciento más por su
hipoteca.
“Si una persona contrató su crédito
hipotecario en Udis por el equivalente de 1 millón de pesos en 2006 a un plazo
de 25 años y con una mensualidad de ocho mil 800 pesos, esa persona hoy estará
pagando más de 13 mil pesos y estará debiendo 1 millón 400 pesos, su deuda se
ha incrementado”, ejemplificó Fernando Soto-Hay.
Cabe mencionar que el Infonavit, Fovissste y las
Sociedades Financieras de Objeto limitado y Múltiple (Sofoles y Sofomes) siguen
originando créditos en salarios mínimos, mientras que en menor proporción se
ubican las hipotecas otorgadas por los bancos porque, prácticamente, ya no
generan este esquema de crédito.
El director general de Tu Hipoteca Fácil comentó
que en el caso de las hipotecas del Infonavit, las aportaciones que se hacen no
alcanzan a mitigar el efecto negativo del incremento del salario mínimo; en tanto que para los del Fovissste el
efecto es menos negativo por la estructura del crédito, ya que el
trabajador paga el crédito con 30 por ciento de su ingreso.
“Las aportaciones bajo la estructura de los
créditos del Infonavit y del Fovissste, mitigan de alguna manera el efecto
negativo del incremento de la deuda, pero no lo suficiente para que sea un
proceso de formación de patrimonio”, agregó Fernando Soto-Hay.
En el caso de las hipotecas otorgadas por los
bancos, el director de Banca Hipotecaria de BBVA Bancomer, Gonzalo Palafox
Rebollar, explicó que actualmente el incremento del salario mínimo impacta en
los créditos ya otorgados, mas no en las nuevas hipotecas originadas ni para
las que planean otorgar el próximo año: “Hoy ya no ofrecemos productos en los que la
mensualidad varíe con respecto al salario mínimo, son créditos en pesos y a
tasas fijas”.
El esquema de los créditos hipotecarios tasados en
salarios mínimos se estableció porque el cliente
pagaba una mensualidad inicial muy baja y en la medida en la que el salario
mínimo aumentaba, el préstamo crecía en proporción a éste; no obstante, en
los últimos cuatro años ha habido una mayor estabilidad en las tasas de
interés, lo que ha permitido mantener en el mercado de hipotecas créditos en
pesos a tasa fija o en pagos fijos; esquemas que han sustituido a los préstamos
en VSM.
“Calculamos
que en los próximos 10 a 12 años van a seguir existiendo créditos de esas
características, ya que fueron créditos que se otorgaron a plazos de 20 o 25
años, muchos de los cuales han ido amortizando”, explicó Gonzalo Palafox.
Dada la afectación en el patrimonio de los
acreditados que tienen contratada una hipoteca en salarios mínimos o en UDIS,
los bancos se han flexibilizado y, actualmente, ofrecen a sus clientes esquemas
de sustitución de créditos a la modalidad de pesos, con ello se mejoran las
condiciones del financiamiento.
Al respecto, el director de la Banca Hipotecaria de
BBVA Bancomer dijo que si el cliente tiene la capacidad de hacer la sustitución
de un crédito en mejores condiciones, no debe sentirse “encadenado” a una
hipoteca que contrató originalmente en salarios mínimos, puede negociarlo con
el propio banco, “la clave es estar al corriente”.
Una de las ventaja de sustituir un crédito en
salarios mínimos o Udis a pesos es que la capacidad de pago de los clientes
mejora y se mantiene porque tendrán que pagar una mensualidad fija, lo que
evitará que su deuda se incremente anualmente; de esta manera las personas
realmente van a formar un patrimonio.
“Urge que las personas sustituyan sus créditos
contratados en salarios mínimos o en UDIS a pesos; preferentemente a 15 años
porque es un crédito que permite pagar más capital en cada una de las
mensualidades, de esa manera serán cada vez más dueños de la casa los que estén
pagando”, recalcó Fernando Soto-Hay.
Hacer el cambio de una hipoteca en Udis a pesos
tiene un costo de 3 por ciento, aproximadamente sobre el valor del crédito,
puesto que los trámites por la cancelación de la hipoteca anterior, así como el
nuevo contrato de crédito con garantía hipotecaria se tienen que inscribir en
el Registro Público de la Propiedad.
Aunque
actualmente no es posible reestructurar un crédito del Infonavit o del
Fovissste de salarios mínimos a pesos, los acreditados pueden solicitar una
carta saldo y pagar el crédito con un préstamo bancario.
En este sentido, el director general de Tu Hipoteca
Fácil hizo un llamado para que el Infonavit estudie, confirme y ejecute, a la brevedad
posible, un programa de sustitución de todos los créditos hipotecarios
otorgados en salarios mínimos a pesos, de esta manera sí se haría una
diferencia en el patrimonio de sus acreditados.
Finalmente, Fernando Soto-Hay recomendó contratar créditos
hipotecarios en pesos y a 15 años; si se toma a 20 años procurar que no
sea un “crédito milagro” que ofrece el Costo Anual Total (CAT), la mensualidad
y la tasa de interés más baja pero no amortiza capital. “Si tienes que tomar y
contratar el ‘milagroso’ porque de otra forma no alcanza, la manera de mitigar
el efecto negativo de este crédito es pagando por lo menos una y media
mensualidad extra al año”, puntualizó.
Tu hipoteca Fácil, Agradece a Judith Santiago; te invitamos a leerla en www.capitaldemexico.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario