PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS CÁMARAS DEL H.CONGRESO DE LA UNIÓN, PARA QUE EN EL PROCESO DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DEL PAQUETE DE REFORMAS FISCALES SE ELIMINE TODA DISPOSICIÓN QUE PRETENDA GRAVAR CON IVA LA COMPRA, RENTA Y LOS PAGOS DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE CASA HABITACIÓN.
Los suscritos Ma. del Pilar Ortega Martínez,Juan Carlos Romero Hicks, Víctor Hermosillo y Celada,Francisco de Paula Búrquez Valenzuela, Carlos Mendoza Davis, Francisco Domínguez Servién,Martín Orozco Sandoval, Ernesto Ruffo Appel y Héctor Larios Córdova Senadores de la República, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 8 numeral 1 fracción II, 95 numeral 1, 108, 276 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA a las Cámaras del H. Congreso de la Unión, para que en el proceso de discusión y aprobación del paquete de reformas fiscales se elimine toda disposición que pretenda gravar con IVA la compra, renta y los pagos de créditos hipotecarios de casa habitación (urgente resolución), al tenor de las siguientes:
CONSIDERACIONES
Para el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional la defensa del patrimonio de las familias mexicanas, constituye una prioridad en el marco de la discusión del paquete fiscal para el año 2014, por lo que no avalará ninguna medida tendiente a afectar el esfuerzo realizado por millones de mexicanos para obtener una vivienda digna como parte de su patrimonio familiar.En ese sentido, como es del todo conocido, el pasado 8 de septiembre, el Titular del Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la Unión la propuesta de paquete fiscal para el año 2014, la cual entre otras propuestas planteó gravar con IVA la compra, renta y pagos de hipotecas de casa habitación.
Al respecto, el Partido Acción Nacional así como diversas organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general se han pronunciado en contra de esta drástica e irracional medida fiscal planteada por la actual administración federal, que daña a millones de familias mexicanas que se encuentran en el proceso de construir un respaldo e inversión familiar a través de la conformación de su patrimonio.
De acuerdo a los datos aportados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el total de créditos hipotecarios otorgados hasta julio de 2013 asciende a una cantidad de 1,242,487, mismos que se verían gravemente afectados en caso de aprobarse la propuesta de gravar con IVA los créditos hipotecarios, lo cual denota la magnitud y preocupante situación que genera esta propuesta.
De entrada, la propuesta para aplicar IVA en la venta, renta y créditos hipotecarios de vivienda, provocará un aumento en la misma proporción en el precio de la vivienda en México, precisamente en un momento en que el sector vivienda enfrenta una severa crisis.
La propuesta para gravar con IVA a las operaciones de vivienda resulta altamente preocupante, toda vez que la atenta directamente contra uno derechos esenciales de todas las familias mexicanas, como lo es el derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
De acuerdo a Fernando Soto-Hay[], no se puede analizar la iniciativa del IVA en vivienda en forma aislada, se tiene que tomar en cuenta el efecto negativo que tendrá en las finanzas de las familias, que de pasar la iniciativa, tendían que destinar una parte mayor de sus ingresos al pago de su casa y de los intereses de su crédito hipotecario. Esta situación tendrá sin duda un efecto adverso en el consumo directamente proporcional, en el mejor de los casos, al efecto recaudatorio que se pretende obtener.
De igual forma otros especialistas consideran que el sector vivienda en México tiene un potencial enorme de crecimiento, hay una demanda importante debido a que por muchos años el crédito estuvo paralizado. En administraciones pasadas se hicieron esfuerzos por fomentar la compra de vivienda e incluso bajo esquemas de créditos compartidos como cofinanciamiento; de aprobarse la iniciativa seguramente el sobreprecio se transfiere al consumidor y puede afectar tanto a los hogares de mayores ingresos, clase media y a los de más bajos recursos.[]
Sin bien de acuerdo a datos del Banco de México el crédito a viviendas por parte de la banca comercial tuvo una desaceleración en los primeros siete meses del año, al registrar un crecimiento de 5.6%, su expansión más baja para un periodo similar desde 2003, se estima que con la pretendida reforma fiscal planteada por el ejecutivo federal se generaría una contracción aún más severa de los mercados inmobiliarios en el país, ocasionando afectaciones colaterales a importantes sectores de la economía del país.
Situación que se agrava aún más ante la propuesta reducir las deducciones personales.
Con relación al hecho de pretender gravar con IVA la compra venta de vivienda, desarrolladores de vivienda del país alertaron que de prosperar la iniciativa del Poder Ejecutivo de cobrar el IVA en la venta de vivienda nueva, se registrará una caída en el mercado de interés social y el despido de trabajadores de la industria de la construcción. La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) refiere que en todo el País, entre 50 y 55 por ciento de las ventas de casas nuevas son de interés social, de un global de casi 500 mil viviendas, mientras que en algunos estados la proporción puede ser mayor, como el caso de Nuevo León, donde es de 80 por ciento[].
En todo caso lo más preocupante de esta medida es que a fin de cuentas el impuesto se reflejaría en el precio final de la vivienda, lo que impacta directamente en el poder adquisitivo del consumidor final de la vivienda, quien sería el directamente perjudicado, seguido de los desarrolladores del sector inmobiliario y de todas las familias que dependen directamente de dicho sector productivo de la economía nacional.
Por lo que respecta a la propuesta de gravar con IVA el arredamiento de viviendas destinadas a casa habitación, se estima que el efecto negativo es similar, al incrementar el costo de la renta para personas que incluso no pueden acceder a una vivienda propia.
Situación similar ocurre en el caso de la modificación del régimen de exención del ISR a los ingresos percibidos por las personas físicas por la enajenación de casa habitación, en donde la iniciativa prevé reducir el monto de exención de un monto equivalente a 1.5 millones de unidades de inversión (UDIS) a un monto mucho menor, consistente en 250 mil UDIS (aproximadamente 1.2 millones de pesos), debiendo pagar por el excedente del impuesto correspondiente, en caso de avanzar la propuesta.
En suma se estima que estamos ante una propuesta regresiva que afecta severamente al ciudadano que con el producto de su trabajo y esfuerzo se encuentra en proceso de conformar su patrimonio para su familia.
Se trata de una reforma que lejos de impulsar el crecimiento, la productividad, la inversión y los empleos, plantea un panorama contrario y que puede traducirse en menor productividad y menor inversión.
Es por ello que se plantea la siguiente proposición con punto de acuerdo a efecto de exhortar a la Cámaras del H. Congreso de la Unión para que en el proceso de discusión y aprobación del paquete de reformas para el próximo ejercicio fiscal 2014, se omita toda disposición que pretenda gravar con el Impuesto al Valor Agregado la compra, renta y los pagos de hipotecas de casa habitación, ni se afecte el régimen de deducibilidad de los intereses pagados derivados de créditos hipotecarios.
Por las consideraciones anteriormente expuestas, es que se somete a la consideración de esta Soberanía, el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
Único. Se exhorta a las Cámaras del H. Congreso de la Unión, para que en el proceso de discusión y aprobación del paquete de reformas fiscales, presentadas el pasado 8 de septiembre por el Titular del Ejecutivo Federal, se elimine toda disposición que pretenda gravar con el Impuesto al Valor Agregado la compra, renta y los pagos de créditos hipotecarios de casa habitación, así como en su caso, no se modifique el régimen de deducibilidad de los intereses pagados por créditos hipotecarios, ni el régimen de exención del Impuesto Sobre la Renta a los ingresos percibidos por personas físicas derivado de la enajenación de casa habitación.
Dado en el salón del Pleno de la Cámara de Senadores a los 18 días del mes de septiembre de 2013.
Senadoras y Senadores
Ma. del Pilar Ortega Martínez
Juan Carlos Romero Hicks
Víctor Hermosillo y Celada
Francisco de Paula Búrquez Valenzuela
Carlos Mendoza Davis
Francisco Domínguez Servién
Martín Orozco Sandoval
Ernesto Ruffo Appel
Héctor Larios Córdova
Bibliografía
http://www.forbes.com.mx/sites/como-afecta-la-reforma-fiscal-al-precio-de-las-viviendas.http://pulsoslp.com.mx/2013/09/11/aumentaria-precio-de-vivienda-de-aplicar-iva-a-intereses-sobrecreditos-hipotecarios-canadevi/#sthash.Len9CTp7.dpuf
CNN EXPANSION Por: Gustavo de la Rosa
[1]http://www.forbes.com.mx/sites/como-afecta-la-reforma-fiscal-al-precio-de-las-viviendas.
[2]CNN EXPANSION Por: Gustavo de la Rosa
[3]http://pulsoslp.com.mx/2013/09/11/aumentaria-precio-de-vivienda-de-aplicar-iva-a-intereses-sobrecreditos-hipotecarios-canadevi/#sthash.Len9CTp7.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario